Vistas a la página totales

Archivo del Blog

viernes, 27 de marzo de 2020

Comedores Comunitarios en modalidad no presencial

APRENDE EN CASA
Bogotá, 27 de marzo de 2020. En la Secretaría de integración Social las adultos mayores, los niños y las niñas son prioridad, por lo tanto, durante el tiempo de aislamiento preventivo obligatorio por causa del COVID-19 se adoptan medidas para continuar con la prestación del servicio.

En los comedores comunitarios se restringirá el funcionamiento de los espacios establecidos para el consumo de los alimentos con el fin de evitar aglomeraciones en recintos cerrados.

Para el abasto de las personas mayores de 70 años, se les entrega un paquete de contingencia para 26 días. El operador del servicio de alimentación generará un listado de participantes con horarios para entrega de los alimentos, asegurando turnos de máximo 30 personas cada 30 minutos y garantizando una distancia mínima de 2 metros entre los participantes para evitar contagios.

Estos apoyos son priorizados para los adultos mayores, quienes deben delegar a una persona del grupo familiar para recoger los paquetes alimentarios en el comedor, de modo que se evite el posible contagio del virus en esta población fundamental para la entidad.

Antes del ingreso de cada grupo se garantiza el adecuado proceso de aseo y desinfección. A su vez se genera el prealistamiento de la alimentación a suministrar del grupo citado priorizando por edades para agilizar el proceso de entrega.

Por su parte, la población de menos de 70 años recibirá alimentos en el comedor llevando 4 recipientes previamente lavados y desinfectados para transportar las comidas según los requerimientos nutricionales, se programarán turnos de 30 personas cada 30 minutos, quienes deben recogen su comida y volver inmediatamente a su vivienda.

A aquellos beneficiarios con síntomas gripales se les contacta telefónicamente para que autoricen a un familiar para recoger los alimentos.
Bogotá cuenta con 124 comedores comunitarios, distribuidos en 18 localidades, con capacidad para atender a 35.700 personas al día mediante la entrega de alimentos calientes en adecuadas condiciones sanitarias y de calidad, con un aporte nutricional del 40% de los requerimientos de ingesta de energía y nutrientes para la población colombiana.

La población priorizada en este servicio son niños y niñas mayores de 4 años, adolescentes, personas mayores, mujeres gestantes y personas en riesgo de inseguridad alimentaria severa y moderada.    

CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PADRES O CUIDADORES A LOS NIÑOS QUE TIENEN DIFICULTADES DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN?

APRENDE EN CASA

La atención es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo relevante, actividad o situación concreta. Es una de las habilidades fundamentales en el proceso de conocimiento. La capacidad de atención de un niño va desarrollándose y aumentando a medida que crece.
Algunos niños tienen dificultad para centrar la atención, sobre todo en actividades escolares o acciones que les exijan tiempos de concentración prolongados.

Hay varias estrategias que los adultos podemos poner en práctica con los pequeños, así les ayudaremos a mejorar su proceso de atención y concentración, estas son algunas:

• Elige un espacio adecuado para que tu hijo realice las actividades o tareas. En el caso del estudio, debe tratarse de una zona bien iluminada, silenciosa y aireada. Conviene que se trate siempre del mismo espacio.
. Garantiza que tu hijo duerma un número de horas suficientes (8 horas).
. Proporcionales una alimentación equilibrada, frutas, verduras y granos.
. Construye con el niño(a) un horario o afiche con la lista de actividades o rutina diaria que debe realizar, así le ayudaras a planear y recordar cuales son sus actividades y metas diarias. Las rutinas deben ser estables.
. Motiva a tu hijo a   interesarse para realizar la tarea propuesta.
• Enseña a tu hijo a preparar previamente aquello que  va a necesitar. Las constantes idas y venidas en busca de materiales rompen la concentración.
.  Enséñale a realizar las tareas más difíciles cuando  esté más descansado y las más fáciles o de su agrado al final.
. Limita las instrucciones a una o dos a la vez. Cuando a los niños les cuesta concentrarse, puede que se les dificulte escuchar, recordar y seguir indicaciones.
. Programa una alarma. Cuando los niños saben que tienen que permanecer concentrados en una tarea durante un tiempo determinado, puede que les sea más fácil enfocarse por más tiempo.
.Deja, entre tarea y tarea, un tiempo de descanso (realizar por no más de cinco minutos ejercicios de estiramiento, respiración, relajación .etc.)
. Cuida las críticas y la sobre exigencia, en el sentido de esperar conductas que saben no han sido aprendidas.
. Motívalos en lugar de regañarles. utiliza frases como "tú puedes hacerlo", "confío en ti" "estoy segura de que lo vas a lograr". Felicita y reconóceles los logros   cuéntale a otras personas, esto lo motivara a repetir la experiencia,  podemos dar pequeños premios.

PAPITOS 

 En los tiempos libres  pueden compartir con sus hijos los siguientes   juegos y ejercicios , que también los ayudara a mejorar su atención y concentración:  realizar ejercicios como observar objetos en poco tiempo y después sin verlos describirlos hasta el último detalle, realizar juegos mentales como recordar los nombres de objetos que hay en los diferentes espacios de la casa o barrio, construir rompecabezas sin interrumpir la actividad hasta terminarlos, Ejercicios de come letras, Sopas de letra y Colorear mandalas.
También a continuación encontraras algunos enlaces virtuales que te proponen diferentes actividades para mejorar la atención y concentración.



¿Cómo mejorar la convivencia familiar en la cuarentena por el nuevo coronavirus?

APRENDE EN CASA

 Expertos psicólogos y psiquiatras nos ofrecen los siguientes consejos, para afrontar y solucionar diferentes situaciones que se viven en familia, en época de coronavirus:

¿Qué puedo hacer para manejar mi estrés?
·         Identificar los pensamientos que le generan malestar. “Ese es el punto de partida, conocerte y reconocer cuándo y por qué estás sintiendo determinada emoción y luego actuar sobre el motivo y no sobre el sentimiento en sí”. Debemos recordar que mantener la cuarentena es algo que hacemos por el bien común. 
·         Buscar pruebas de realidad y datos confiables. Revisar los hechos consultando la información que ofrecen los expertos calificados, como los médicos, las autoridades sanitarias o científicas de su país y del mundo (por ejemplo, los reportes de la Organización Mundial de la Salud). 
·         Dosificar el consumo de la información diaria. Estar permanentemente conectado no le hará estar mejor informado. recomienda hacer un horario para el uso de las redes sociales. “Utilizar solo una o dos horas y solo seguir a una o dos cuentas de fuentes calificadas. 

·         Apagar el celular por un momento. nos invita a desconectarnos completamente por unas hora “Los seres humanos estamos muy claros de que tenemos que relacionarnos con los otros para poder sobrevivir. Ahora nos enfrentamos a un mensaje contrario para nuestra supervivencia y las redes son nuestra forma de estar conectados con el exterior. Pero podemos apagar el teléfono de vez en cuando para controlar la avalancha de información”.
·         Mantener las rutinas o generar una nueva ajustada a la realidad. “las rutinas permiten dirigir nuestra atención hacia un momento u objeto determinado, lo que contribuye a disminuir la angustia”. Se recomienda mantener horarios para trabajar, descansar, asearse y comer; sobre todo porque cuando estamos en casa solemos comer de forma compulsiva y desordenada. 
¿Cómo manejar las emociones intensas y la irritabilidad entre los miembros de la familia?
·         Asumir el miedo para evitar el pánico. “Es una emoción natural, pero no podemos dejar que nos controle o sobrecoja. El miedo sano me permite protegerme, me hace proactivo y dispuesto a cuidar también a los demás”. 
·         Comunicarse de forma clara. las familias deben sentarse a hablar sobre la situación actual y sobre lo que sienten. “Todos deben tener derecho a opinar y a preguntar, incluyendo niños y personas mayores”.
·         Escuchar al otro. Comunicarse para entender sus necesidades, no para reprocharle ideas o sentimientos. Establecer tareas juntos y formas de colaborar. “Esto hay que hacerlo desde el amor, mostrar que el otro nos importa. No es igual decir ‘¡estás haciendo todo mal!’ a preguntar ‘¿podrías ayudarme?’
·         Hacer actividades juntos, como compartir una ronda de juegos de mesa, lecturas en grupo o la preparación de alguna receta nueva. 
·         Respetar los momentos de soledad. No podemos hacer todo juntos. Cada miembro del hogar tiene intereses que desea desarrollar, necesita espacios para relajarse, o incluso debe atender tareas de teletrabajo.  

¿Qué hacer si hay discusiones o malentendidos?
·         Asumir que pueden ocurrir. “No podemos dar por sentado que como se trata de la familia todo saldrá bien. Entre las etapas que experimentamos en el aislamiento están la negación y la proyección de las emociones. Podemos comenzar a ver la culpa en otro o sentir rabia. “Hay que tomar en cuenta que al estar juntos por varios días podemos tener conflictos, y si en una familia hay ciertos resentimientos que también son parte de la convivencia, van a salir en el aislamiento. Sabiendo esto, hay que buscar maneras de manejarlo”, como por ejemplo:
  -Tomar distancia cuando nos sentimos ofuscados. Comprender que la familia estará junta en un solo lugar por mucho tiempo, y es mejor evitar que las discusiones se agraven.  
-Tomar un momento para relajarse. Es bueno respirar profundamente, el tiempo que la persona necesite. Una vez que se sienta más calmada, estará más dispuesta a resolver la  situacion.
¿Cómo ayudar a un familiar que siente mucho miedo o estrés?
·         Evitar hablar constantemente sobre el COVID-19.
·         Informar a sus familiares de manera realista. No distribuya información no verificada sobre la nueva enfermedad.
·         No mentirle a los niños ni a las personas mayores que viven con usted. Hablar con claridad sobre lo que ocurre y por qué es importante quedarse en casa. No es recomendable calmarlos diciendo que no pasa nada y que todo está en orden. Eso los confunde, porque pueden ver que la realidad es otra.   
¿Cómo combatir el aburrimiento y la apatía?
·         Aprovechar la oportunidad para hacer actividades que le gusten, pero a las que no puede dedicar mucho tiempo en su vida cotidiana. Por ejemplo, leer libros, ver películas o series, hacer ejercicio.
·         Aprender algo nuevo y aprovechar la tecnología para ver tutoriales de manualidades, pintura y oficios en YouTube. 
·         Llamar a familiares y amigos a los que pocas veces les dedicamos tiempo.  
·         Recuperar viejas costumbres, como ver una película en familia o sentarse a comer todos juntos.
¿Cómo pueden las parejas fortalecer su relación?
·         Compartir tiempo de calidad, pero dejar espacio para actividades individuales. 
·         No tomar decisiones definitivas, la cuarentena es pasajera. “En momentos de crisis perdemos la perspectiva. Hay conflictos. Hay que tener cuidado con pensar que la pareja no funciona o que usted quiere irse de la casa”. .Compartir el cuidado de los niños. “Si se tienen niños pequeños, hacer equipo para atenderlos y luego poder tener un rato a solas; bien sea para lectura, estudiar, hacer ejercicio, meditar, hacer contacto con familiares.
·          
·         ¿Qué hacer para mantener a los niños y niñas activos? 
·         Jugar en familia. “Abramos espacio para el juego juntos, que los niños tengan una actividad lúdica fuera de la pantalla”
·         Vigilar que no pasen muchas horas frente a la computadora o con el teléfono inteligente, expuestos a todo tipo de noticias e información, muchas de ellas alarmistas o falsas. 
·         Incluirlos en actividades de la casa, invitándolos a participar de forma divertida.  ordenar juntos los espacios de la casa e incluso enseñarles a preparar alguna receta.
·         Animarlos a hacer tareas escolares, sin exagerar. “Quizá al comienzo de la cuarentena estemos muy ansiosos por mantener a nuestros hijos conectados con actividades académicas, pero en unos días nos daremos cuenta de que imitar la estructura escolar es más retador de lo que pensábamos”. 
¿Cómo hablar con el adolescente de la casa?
·        Comprenderlo que es normal que intenten llevar la contraria y que quieran diferenciarse de sus padres.
·         No desesperarse e invitarlos a cooperar. “Hay que hablarles desde el afecto, no con el tono restrictivo. Decirles que comprendemos que quieren ser diferentes, pero que en esta situación de emergencia necesitamos que colaboren con nosotros para poder protegerlos”.

¿Qué hacer si tengo un familiar que vive solo?
·         Mantener contacto permanente con ese familiar por llamada, video llamada o mensajes de voz y texto.
·         Buscar la forma de que esta persona pertenezca a un chat o grupo de vecinos que puedan apoyarlo en caso de una emergencia.
·         Asegurar que tenga provisiones, en la medida de las posibilidades.
·         Invitarle a que permanezca ocupado en sus actividades del hogar.
·         
                                                                                                                                    
           
Psicóloga Susana Obediente- psicóloga Loreany Carpio- psiquiatra Diana Rísquez-Vida gaviria