Vistas a la página totales

Archivo del Blog

martes, 19 de mayo de 2020

padres de familia : ¿Que es el vamping ?

Consejos para no caer en el ‘vamping’
Vampiro de dibujos animados | Vector Premium
Vamping

El vamping,  consiste en utilizar aparatos electrónicos antes de dormir con la consecuente reducción de las horas de sueño, es un fenómeno en auge, sobre todo en adolescentes. Los niños no se salvan, debido a que tienen teléfonos móviles a una edad cada vez más temprana.

¿Pero porque vamping?
Cuenta la literatura que los vampiros son unos extraños seres que no pueden recibir la luz del sol, por lo que deben realizan todas sus actividades cotidianas en las penumbras de la noche: desde socializar con otros vampiros hasta encontrar víctimas y planear fechorías. 
 
En el mundo digital, los ‘vampiros’ son personajes que optan por acortar sus horas de sueño, para navegar por internet y chatear con sus amigos desde sus celulares. De hecho, según The Windows Club, el término ‘vamping’ proviene de las palabras en inglés para ‘acampar de forma virtual’ (virtual camping): los usuarios revisan sus dispositivos debajo de las cobijas, para lo cual forman una especie de tienda de campaña. 
¿Como afecta la salud?

Esta práctica tiene efectos negativos para la salud. Uno de los problemas del vamping reside en la luz azul de onda corta emitida por aparatos electrónicos como la tableta o el teléfono móvil. Para conciliar el sueño, nuestro cuerpo segrega melatonina, que es la hormona que regula el ciclo del sueño, y el cerebro comienza a producirla aproximadamente dos horas antes de irnos a dormir. “Las pantallas de estos dispositivos tienen una iluminación con una longitud de onda muy parecida a la luz natural cuando es de día. Cuando esta luz llega a la retina engaña al cerebro y le hace pensar que todavía no ha llegado la noche. Si tenemos la pantalla con mucho brillo, esa sensación de luz diurna es mayor”, explica Pilar García Fernández, neuropediatra de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

“Los e-books o libros electrónicos con luz son los únicos que se pueden usar antes de dormir, porque equivalen al efecto de la lectura en papel. Hay filtros que reducen la luz azul –mencionada anteriormente-, pero lo que no minimizan es la adicción a los dispositivos electrónicos”, advierte García Fernández.

Y es que “el uso habitual de pantallas antes de dormir genera una adicción, que se puede equiparar a la que se da con las drogas. 

 Se acuestan con el móvil, están mirándolo hasta la 1 o las 2 de la mañana, se despiertan de madrugada porque han oído un beep y saben que ha entrado un mensaje y vuelven a mirarlo”, añade García Fernández. La experta comenta que esta dependencia produce síntomas como taquicardias y sudoración si no se revisa el teléfono, y que desde la Asociación Proyecto Hombre ya les han comentado que les están llegando más nuevos casos de jóvenes con adicción al móvil que al alcohol.

¿Hay más riesgo de vamping en jóvenes que en adultos? Según los especialistas de la CUN, algunas investigaciones muestran que la falta de sueño provocada por el uso de las pantallas perjudica en mayor medida a los niños, ya que la producción de melatonina se reduce hasta un 90 por ciento más que en los adultos. Por otro lado, la población más joven es, a menudo, la que presenta mayores niveles de uso de las nuevas tecnologías y la más vulnerable a la aparición de conductas adictivas.  

La luz azul también engorda

Además de repercutir en la cantidad y calidad del sueño, la alteración en la segregación de la melatonina influye en el apetito. “La luz de las pantallas inhibe la producción de esta hormona, aumentando la producción de neuropéptidos, que estimula nuestro apetito y la apetencia por alimentos más grasos y dulces. Por esa razón, si no respetamos nuestros ciclos de sueño y, además, utilizamos pantallas antes de dormir, alteramos el proceso natural,  tenemos más hambre, nos apetecen más dulces y engordamos más”, cuenta María Alija, endocrinóloga pediátrica de la CUN.

“Varios estudios muestran que dormir entre tres y cinco horas menos de lo habitual lleva a consumir 385 calorías más al día, lo que trae consigo un aumento de peso si se produce de forma prolongada”, añade Alija. Asimismo, la reducción de horas de sueño provoca que se incremente el cansancio y, por tanto, reduce la actividad; algo que, a largo plazo, también afectará al peso.

“Al dormir, no solo importa la cantidad de horas, sino la calidad de nuestro sueño en todas las etapas. Es necesario descansar adecuadamente para rendir con eficacia, pensar con claridad, asentar la memoria y reaccionar con agilidad. Un sueño óptimo previene enfermedades como infartosictus o depresiones”, dice Elena Urrestarazu, especialista en Neurología y en Neurofisiología Clínica de la Unidad del Sueño de la CUN.

La psicóloga y experta en adicciones tecnológicas Gabriela Paoli recomienda:

Marcar un tiempo para el ocio digital fuera de las horas de la noche.

Dejar el móvil o la tableta fuera de la vista para que no nos den ganas de utilizarlos.

Poner los dispositivos en modo avión o apagar el wifi antes de irse a dormir, para no caer en la tentación de consultar los aparatos.“Reforzar la actitud de que tenemos el control de la situación es esencial

Fuente:https://www.efesalud.com/vamping-asi-nos-afecta-insomnio-pantallahttps://www.enticconfio.gov.co/node/6008