DIRECTIVOS, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO NELSON MANDELA, ANTE LA SITUACION ACTUAL DE CONTINGENCIA A CAUSA DEL CORONAVIRUS, PEDIMOS A USTEDES REPORTAR DE MANERA RESPONSABLE LOS CASOS DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA QUE PUEDAN ESTAR EN RIESGO DE VULNERACION DE SUS DERECHOS.
POR TAL MOTIVO INVITAMOS A REPORTAR CASOS VULNERABLES DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA. AL SERVICIO DE ORIENTACION ESTUDIANTIL, DE ACUERDO A LA JORNADA CORRESPONDIENTE A LOS SIGUIENTES CORREOS
ORIENTACION PRIMARIA JORNADA MAÑANA: orientaprimar20@hotmail.com
ORIENTACION PRIMARIA JORNADA TARDE : clmoreno8751@gmail.com
ORIENTACION PRIMARIA JORNADA MAÑANA: orientaprimar20@hotmail.com
ORIENTACION PRIMARIA JORNADA TARDE : clmoreno8751@gmail.com
Durante el periodo de acompañamiento en casa es importante recordarles que el Colegio Nelson Mandela tiene como prioridad el cuidado de nuestros estudiantes y garantizar el cumplimineto de sus derechos fundamentales en busca de dar respuesta a las diferentes situaciones de riesgo Psicosocial que se pueden presentar es importante que ustedes puedan conocer cuales casos se deben informar al departamento de orientacion para iniciar la ruta correspondiente al restablecimiento de derechos. los situaciones son las siguientes;
A los miembros de la
comunidad educativa corresponde contribuir a prevenir futuros embarazos
adolescentes y en caso de contingencia, colaborar al proceso y crecimiento
educativo, personal y familiar de estas jóvenes madres, apoyándolas en la
gestión de su proyecto de vida, el cual les permita logar estabilidad emocional
y psicológica para cumplir efectivamente su rol social como mujeres. Teniendo
en cuenta lo anterior, se debe procurar al máximo que la estudiante siga
vinculada al sistema educativo cumpliendo con sus deberes estudiantiles y hacer
un acompañamiento adecuado.
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS:
Se conoce que el
consumo de sustancias psicoactivas ha sido un problema de gran incidencia en
los niños, niñas y adolescentes, por esta razón es de vital importancia la
prevención y el poder determinar ciertas manifestaciones que permiten el
reconocimiento de factores de riesgo frente a la situación de consumo, algunos
de estos factores son los siguientes:
1. Aislamiento del círculo social habitual.
2. Abandono de actividades vitales.
3. Transgresión de normas.
4. Cambios en la salud o el estado físico.
5. Deterioro de relaciones interpersonales y familiares.
6. Cambios en el estado de ánimo.
7. Ausentismo escolar.
8. Asociación con pares de riesgo.
9. Irritabilidad constante.
CONDUCTA
SUICIDA:
La conducta suicida es determinada como una lesión
intencional autoinflingida la cual puede o no tener un objetivo o resultado
fatal dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida
(SISVECOS) de la ciudad de Bogotá, se vigilan cuatro tipos de conductas
suicidas ideación, amenaza, intento y suicidio consumado.
Es importante tener
en cuenta las siguientes manifestaciones:
1. Decepción y culpa ante la imposibilidad de satisfacer las
expectativas paternas.
2. Antecedentes de suicidio en familiares, amigos y/o
compañeros.
4. Uso y abuso de sustancias psicoactivas o de alcohol.
5. Cortes o golpes en el cuerpo.
6. Ideas, fantasías o intentos previos.
7. Insomnio.
8. Actitudes desafiantes y negación del peligro.
9. Exposición permanente a situaciones de riesgo para la vida
propia y ajena.
10. Presuntos accidentes domésticos reiterados: quemarse,
golpearse, fracturarse, ingerir tóxicos (detergente, perfume,
insecticidas) o medicamentos del hogar.
ABUSO Y VIOLENCIA:
Maltrato por
incumplimiento de las responsabilidades por parte de los adultos: Es la forma
de maltrato mediante la cual las necesidades básicas de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes no se satisfacen por parte de las madres o padres, o
quienes ejercen la patria potestad.
El objetivo de esta
ruta es buscar la garantía de condiciones básicas para el pleno desarrollo de
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y el goce efectivo de sus derechos.
Señales de riesgo: En los
casos en que los estudiantes son víctimas de maltrato por incumplimiento de
responsabilidades, es posible identificar una o varias de las siguientes
señales de riesgo:
1. Maltrato por trabajo infantil y sus peores formas, incluyendo
mendicidad
Se ha definido el trabajo infantil como toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no,
realizada por personas menores de 18 años bajo las siguientes características:
El trabajo realizado es peligroso para la salud y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes; el trabajo realizado vulnera el derecho a la educación o afecta el desempeño escolar. (Mesa Distrital de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Joven Trabajador).
El trabajo realizado es peligroso para la salud y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes; el trabajo realizado vulnera el derecho a la educación o afecta el desempeño escolar. (Mesa Distrital de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Joven Trabajador).
Por otro lado, existe una forma de trabajo infantil que
ocurre en los hogares conocido como encierro
parentalizado Ésta es una forma poco reconocida, donde los niños, niñas
y adolescentes, a menudo en una situación de encierro, realizan oficios
domésticos en la familia, y los ubica en una situación de parentalización, por
cuanto asumen roles propios de los padres y las madres. De esta manera, un
niño, niña o adolescente trabaja si realiza oficios en el propio hogar por 15
horas o más a la semana. Debe tenerse en cuenta que el Código de la Infancia y
la Adolescencia establece los 15 años como edad mínima para la admisión al
trabajo en condiciones protegidas y con la autorización respectiva del
Ministerio del Trabajo.
Cuando los adolescentes obtienen la autorización de
trabajar, según la OIT, salen de la óptica tradicional del trabajo infantil, y
entran a la de trabajo ligero. Lo anterior es importante, entre otros puntos,
para aquellos adolescentes que tienen un contrato de aprendizaje, luego de
superar un periodo de formación, por ejemplo, con el SENA. Finalmente, los
trabajos asociados a actividades artísticas, culturales, recreativas y
deportivas son permitidas para menores de 18 años, siempre y cuando esté en
condiciones protegidas y cuente con la autorización de un inspector del
Ministerio del Trabajo.
El objetivo de esta ruta de atención es establecer
condiciones para que la situación de violencia no continúe presentándose y
asegurar que el niño, niña y adolescente se desarrolle en un contexto de
armonía y afecto para el pleno gocé de sus derechos.
Señales de Riesgo:
•
Bajo
rendimiento escolar.
•
Inasistencia
injustificada.
•
Extremo
cansancio o somnolencia durante la jornada escolar.
•
Desmotivación
por el estudio.
•
Deserción
escolar.
Se entiende por violencia intrafamiliar toda acción, omisión
o acto abusivo de poder cometido por algún miembro de la familia, con el
objetivo de dominar, someter, controlar o agredir a otro miembro o miembros de
la misma familia, como pueden ser los niños, niñas, adolescentes, mujeres,
personas mayores o personas en condición de discapacidad. Esta acción puede
ocurrir fuera o dentro del domicilio familiar .
Las manifestaciones de violencia pueden ser físicas,
psicológicas, verbales y económicas y pueden afectar a cada uno de los
miembros: pareja, hijos, adultos u otros miembros que convivan o se relacionen
con la familia.
Es importante tener en cuenta que la violencia intrafamiliar
se puede prevenir con el diálogo, la escucha, la comprensión, el respeto a las
condiciones particulares de cada uno de los miembros de la familia. Algunas
estadísticas muestran que los adultos mayores, por su condición particular del
ciclo vital, de enfermedad o de requerimiento de cuidado especial, están siendo
víctimas de violencia en la familia.
El objetivo de esta ruta de atención es establecer
condiciones para que la situación de violencia no continúe presentándose y
asegurar que el niño, niña, adolescente. Se desarrolle en un contexto de
armonía y afecto para el pleno goce de sus derechos.
Señales de
riesgo:
•
Tristeza.
•
Retraimiento.
•
Uso de la
agresión para resolver conflictos.
•
Uso
continuo de ropa que permite encubrir miembros y extremidades.
•
Hematomas,
cortes y/o lesiones en extremidades, tronco.
. Violencia sexual
La violencia sexual a niños, niñas y adolescentes ocurre
cuando un adulto o alguien mayor abusa
del poder o autoridad que tiene sobre él, y se aprovecha de la confianza y el
respeto para hacerlo participar en actividades sexuales. Este tipo de violencia
no se limita a la penetración sexual, aunque esto ocurre en muchos casos.
Incluye una serie de actividades sexuales como, por ejemplo: tocar los órganos
genitales, masturbación, actividades sexuales orales, penetración vaginal o
anal con los dedos, el pene u otro objeto. Puede incluir exhibicionismo o
comportamientos y comentarios provocativos. El abuso sexual se presenta con o
sin contacto (Maggie Escartín, 2001).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
violencia sexual como: “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona” (García-Moreno, 2002).
Es necesario aclarar que no todas las formas en que se
manifiesta la violencia sexual son delitos, aunque la mayoría de ellas han sido
recogidas por el Código Penal Colombiano (Ley 599, 2000).
El agresor se aprovecha de una condición de vulnerabilidad
preexistente en la víctima (por edad, capacidad física, psicológica o relación
asimétrica de poder) para cometer el crimen. Los delitos contenidos en este
capítulo son: acceso carnal abusivo con menor de catorce años, actos sexuales
con menor de catorce años, acceso carnal o acto sexual abusivo, contra alguien
menor de edad y los delitos sexuales contenidos en el capítulo de delitos
contra personas protegidas por el DIH. El objetivo de esta ruta de atención es
ofrecer al NNA un conjunto de procedimientos médicos, legales y psicosociales que
favorezcan el restablecimiento y protección de sus derechos.
Señales de riesgo:
•
Conducta
erótica inapropiada.
•
Tristeza.
•
Temor
excesivo al contacto físico normal.
• Permanencia
en casa en compañía de personas ajenas al núcleo familiar que consume SPA.
•
Bajo
rendimiento académico.
•
Llanto sin
razón aparente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario