Expertos psicólogos y psiquiatras nos ofrecen los siguientes
consejos, para afrontar y solucionar diferentes situaciones que se viven en familia,
en época de coronavirus:
¿Qué puedo hacer para manejar mi
estrés?
·
Identificar los pensamientos que le generan malestar. “Ese es el punto
de partida, conocerte y reconocer cuándo y por qué estás sintiendo determinada
emoción y luego actuar sobre el motivo y no sobre el sentimiento en sí”.
Debemos recordar que mantener la cuarentena es algo que hacemos por el bien
común.
·
Buscar pruebas de realidad y datos confiables. Revisar los hechos
consultando la información que ofrecen los expertos calificados, como los
médicos, las autoridades sanitarias o científicas de su país y del mundo (por
ejemplo, los reportes de la Organización Mundial de la Salud).
·
Dosificar el consumo de la información diaria. Estar permanentemente
conectado no le hará estar mejor informado. recomienda hacer un horario para el
uso de las redes sociales. “Utilizar solo una o dos horas y solo seguir a una o
dos cuentas de fuentes calificadas.
·
Apagar el celular por un momento. nos invita a desconectarnos
completamente por unas hora “Los seres humanos estamos muy claros de que
tenemos que relacionarnos con los otros para poder sobrevivir. Ahora nos
enfrentamos a un mensaje contrario para nuestra supervivencia y las redes son
nuestra forma de estar conectados con el exterior. Pero podemos apagar el
teléfono de vez en cuando para controlar la avalancha de información”.
·
Mantener las rutinas o generar una nueva ajustada a la realidad. “las
rutinas permiten dirigir nuestra atención hacia un momento u objeto
determinado, lo que contribuye a disminuir la angustia”. Se recomienda mantener
horarios para trabajar, descansar, asearse y comer; sobre todo porque cuando
estamos en casa solemos comer de forma compulsiva y desordenada.
¿Cómo manejar las emociones intensas y la irritabilidad entre los
miembros de la familia?
·
Asumir el miedo para evitar el pánico. “Es una emoción natural, pero no
podemos dejar que nos controle o sobrecoja. El miedo sano me permite
protegerme, me hace proactivo y dispuesto a cuidar también a los demás”.
·
Comunicarse de forma clara. las familias deben sentarse a hablar sobre
la situación actual y sobre lo que sienten. “Todos deben tener derecho a opinar
y a preguntar, incluyendo niños y personas mayores”.
·
Escuchar al otro. Comunicarse para entender sus necesidades, no para
reprocharle ideas o sentimientos. Establecer tareas juntos y formas de
colaborar. “Esto hay que hacerlo desde el amor, mostrar que el otro nos
importa. No es igual decir ‘¡estás haciendo todo mal!’ a preguntar ‘¿podrías
ayudarme?’
·
Hacer actividades juntos, como compartir una ronda de juegos de mesa,
lecturas en grupo o la preparación de alguna receta nueva.
·
Respetar los momentos de soledad. No podemos hacer todo juntos. Cada
miembro del hogar tiene intereses que desea desarrollar, necesita espacios para
relajarse, o incluso debe atender tareas de teletrabajo.
¿Qué hacer si hay discusiones o malentendidos?
·
Asumir que pueden ocurrir. “No podemos dar por sentado que como se trata
de la familia todo saldrá bien. Entre las etapas que experimentamos en el
aislamiento están la negación y la proyección de las emociones. Podemos
comenzar a ver la culpa en otro o sentir rabia. “Hay que tomar en cuenta que al
estar juntos por varios días podemos tener conflictos, y si en una familia hay
ciertos resentimientos que también son parte de la convivencia,
van a salir en el aislamiento. Sabiendo esto, hay que buscar maneras de
manejarlo”, como por ejemplo:
-Tomar distancia cuando nos
sentimos ofuscados. Comprender que la familia estará junta en un solo lugar por
mucho tiempo, y es mejor evitar que las discusiones se agraven.
-Tomar un momento para relajarse. Es bueno respirar profundamente, el
tiempo que la persona necesite. Una vez que se sienta más calmada, estará más
dispuesta a resolver la situacion.
¿Cómo ayudar a un familiar que siente mucho miedo o estrés?
·
Evitar hablar constantemente sobre el COVID-19.
·
Informar a sus familiares de manera realista. No distribuya información
no verificada sobre la nueva enfermedad.
·
No mentirle a los niños ni a las personas mayores que viven con usted.
Hablar con claridad sobre lo que ocurre y por qué es importante quedarse en
casa. No es recomendable calmarlos diciendo que no pasa nada y que todo está en
orden. Eso los confunde, porque pueden ver que la realidad es
otra.
¿Cómo combatir el aburrimiento y la apatía?
·
Aprovechar la oportunidad para hacer actividades que le gusten, pero a
las que no puede dedicar mucho tiempo en su vida cotidiana. Por ejemplo, leer
libros, ver películas o series, hacer ejercicio.
·
Aprender algo nuevo y aprovechar la tecnología para ver tutoriales de
manualidades, pintura y oficios en YouTube.
·
Llamar a familiares y amigos a los que pocas veces les dedicamos
tiempo.
·
Recuperar viejas costumbres, como ver una película en familia o sentarse
a comer todos juntos.
¿Cómo pueden las parejas fortalecer su relación?
·
Compartir tiempo de calidad, pero dejar espacio para actividades
individuales.
·
No tomar decisiones definitivas, la cuarentena es pasajera. “En momentos
de crisis perdemos la perspectiva. Hay conflictos. Hay que tener cuidado con
pensar que la pareja no funciona o que usted quiere irse de la casa”. .Compartir
el cuidado de los niños. “Si se tienen niños pequeños, hacer equipo para
atenderlos y luego poder tener un rato a solas; bien sea para lectura,
estudiar, hacer ejercicio, meditar, hacer contacto con familiares.
·
·
¿Qué hacer para mantener a los niños y niñas
activos?
·
Jugar en familia. “Abramos espacio para el juego juntos, que los niños
tengan una actividad lúdica fuera de la pantalla”
·
Vigilar que no pasen muchas horas frente a la computadora o con el
teléfono inteligente, expuestos a todo tipo de noticias e información, muchas
de ellas alarmistas o falsas.
·
Incluirlos en actividades de la casa, invitándolos a participar de forma
divertida. ordenar juntos los espacios
de la casa e incluso enseñarles a preparar alguna receta.
·
Animarlos a hacer tareas escolares, sin exagerar. “Quizá al comienzo de
la cuarentena estemos muy ansiosos por mantener a nuestros hijos conectados con
actividades académicas, pero en unos días nos daremos cuenta de que imitar la
estructura escolar es más retador de lo que pensábamos”.
¿Cómo hablar con el adolescente de la casa?
· Comprenderlo que es normal que intenten llevar la contraria y que quieran
diferenciarse de sus padres.
·
No desesperarse e invitarlos a cooperar. “Hay que hablarles desde el
afecto, no con el tono restrictivo. Decirles que comprendemos que quieren ser
diferentes, pero que en esta situación de emergencia necesitamos que colaboren
con nosotros para poder protegerlos”.
¿Qué hacer si tengo un familiar que vive solo?
·
Mantener contacto permanente con ese familiar por llamada, video llamada
o mensajes de voz y texto.
·
Buscar la forma de que esta persona pertenezca a un chat o grupo de
vecinos que puedan apoyarlo en caso de una emergencia.
·
Asegurar que tenga provisiones, en la medida de las posibilidades.
·
Invitarle a que permanezca ocupado en sus actividades del hogar.
·
Psicóloga Susana Obediente- psicóloga Loreany Carpio- psiquiatra Diana
Rísquez-Vida gaviria
No hay comentarios.:
Publicar un comentario